Música del corazón
En esta ocasión expongo la traducción necesaria de una publicación que el nefrólogo y catedrático Michael Field, un médico australiano profundamente interesado en reformar la educación médica desde el método del aprendizaje basado en proyectos, realizó hace nueve años en The Lancet. Destaca su experiencia como flautista de orquesta desde la juventud. Entusiasta por ambos campos del saber, el doctor Field dilucida en pocas líneas la ventaja que otorga la musicalización de los fenómenos cardiacos para comprenderlos mejor. Sin más, hela aquí:
La misteriosa influencia que ejerce la música sobre la mayor parte de la gente se asocia con la armonía que tiene con los ritmos biológicos como el latido del corazón y la semejanza que posee con los tonos y cadencias del habla. También se dice que es útil como parte del tratamiento de ciertos trastornos médicos, específicamente en el parkinsonismo, donde la música con ritmo marcado puede paliar las limitaciones físicas de forma notoria.
La función de la música como auxiliar en la enseñanza médica recién se ha planteado y en varias escuelas de medicina se incluye la música como parte de los planes de estudio de las humanidades médicas. Las aptitudes implicadas en la escucha activa dentro de la historia clínica coinciden con la atenta percepción auditiva necesaria para el pleno goce de una pieza musical y la modulación de la velocidad del relato asociada con la descripción del paciente al respecto de la enfermedad son comparables con los matices del ritmo, el tono y la dinámica que las interpretaciones musicales detonan con su contenido emocional.
En la enseñanza de la auscultación cardiaca veo una función clara para las analogías musicales. Aunque los esquemas y los ejercicios de memorización pueden beneficiar a los principiantes en la problemática adquisición de esta habilidad, la representación de los ruidos cardiacos y los soplos valvulares con la notación musical es otra herramienta para expresar su cadencia característica (imagen). Los estudiantes con formación musical, y la mayoría de los que no la tienen, reaccionan a esta iniciativa con placer y gratitud, incluso llegan a colaborar con ejemplos propios.
Una cantidad insospechada de características de los soplos más frecuentes se pueden representar así. De manera que el aspecto duro o retumbante de los soplos aórticos y de la estenosis mitral, respectivamente, se puede representar con trinos, el sonido de la regurgitación aórtica que disminuye paulatinamente puede evidenciarse fácilmente e incluso el chasquido de apertura de la estenosis mitral se puede enseñar con una nota suave. Este ejercicio se puede extrapolar al debate y representación de las presentaciones de estas lesiones en la auscultación y para describir otros soplos y situaciones cardiacas.
Wordsworth escribió sobre la «preciosa música del corazón» y necesitamos enseñarles a nuestros estudiantes cómo escucharla.
![]() |
Representación de distintos ruidos de la auscultación cardiaca en notación musical. Por The Lancet. |
Fuente:
Music of the heart. Field, Michael J. The Lancet, Volume 376, Issue 9758, 2074
Comentarios
Publicar un comentario